“RADIO LATACUNGA”: DE LAS CABINAS RADIOFONICAS
A LOS CENTROS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS
La red de niños y niñas indígenas comunicadoras
se intercomunican por la red inalámbrica
“Radio Latacunga”
y la Cabinas Radiofónicas de Grabación
“Radio Latacunga” en Ecuador, Diócesis de Latacunga, genera
una comunicación democrática y ciudadana con estrategias para que los excluidos
se apropien de la palabra; una de esas estrategias son las Cabinas Radiofónicas
de Grabación (CRG) ubicadas en algunas organizaciones indígenas y campesinas de
la diócesis, conducidas por Comunicadores Populares del lugar y capacitados por
la radio. Experiencia piloto en el continente.


Los Comunicadores Populares se reúnen un día a la semana en
la CRG, graban una radio revista educativa e informativa con materiales de
audio recogidos durante los días de la semana; llevan a la radio para que sea
transmitida como parte integrante de la programación.
La programación de la radio se nutre con las producciones
que realiza el personal de planta de la radio, con las visitas a las
comunidades, barrios, parroquias; con la unidad móvil para transmisiones en
directo; y con el aporte de las redes nacionales, latinoamericanas y mundiales:
Coordinadora de Radios Populares Educativas del Ecuador (CORAPE), Asociación
Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), Organización Católica
Latinoamericana y caribeña de Comunicación (OCLACC), Radio Nederland y Radio
Francia Internacional.
“La voz de un
pueblo en marcha”
El objetivo general de “Radio Latacunga” se orienta a involucrar a los actores
sociales, especialmente a los excluidos, para generar una comunicación
democrática y ciudadana alrededor de los problemas que afectan a las grandes
mayorías y que van en contra de los valores. Hace realidad su lema: “la voz de
un pueblo en marcha”.
Tiene como misión la promoción humana y la evangelización
del pueblo pobre y excluido, especialmente de los indígenas, campesinos y
habitantes del sector suburbano. Con una programación en los idiomas que hablan
los habitantes del sector: Kichwa y Español.
La pedagogía de
la comunicación

Inicialmente se trabajó con la Dirección Provincial de
Educación Intercultural Bilingüe de Cotopaxi (BIPEIB-C), hoy ejecutan “Radio
Latacunga” y la Red Monseñor Leonidas Proaño. La Red se apoya en la emisora por
su experiencia de comunicación radiofónica popular y participativa.
Red de niños y
niñas comunicadores

Esta Red también nace al constatar: la mala calidad de
la educación con la complicidad de maestros, autoridades educativas y padres de
familia; el irrespeto de los derechos de los niños y niñas en la familia, la
escuela y la comunidad; poblaciones que carecen de acceso a las tecnologías de
la información y comunicación (TIC), existiendo infodesarrollados e
infosubdesarrollados; la imposibilidad de acceder al conocimiento; la
elitización de las autoridades indígenas; la poca participación de la sociedad
civil en las decisiones que les afecta; la falta de medios de comunicación que
amplifiquen las demandas y necesidades de los pueblos; genera una población
excluida.
Niños y niñas se capacitan en la producción de programas
radiofónicos educativos e informativos, transmitidos por “Radio Latacunga” como
parte integrante de la programación participativa y en la elaboración de programas
de audio para apoyar el proceso educativo.

El rescate del poder de la palabra, les convierte a los
infantes en personas capaces de desarrollar la lectura y escritura; pero al
mismo tiempo se transforman en líderes y liderezas en la familia, escuela y
comunidad. Esta red de niños y niñas comunicadoras priorizan los temas de
liderazgo, ciudadanía, democracia, ecología, rescate cultural y valores
136 niños y niñas comunicadoras son más extrovertidos en
las relaciones con sus familiares; en el desenvolvimiento con sus compañeros,
compañeras y maestros; y, en la participación activa en las reuniones de las
comunidades. Fortalecen los procesos educativos en el aula formando nuevos
liderazgos y una conciencia crítica ante los problemas que les afecta e
involucran a actores sociales comunitarios adultos.
Maestros y maestras de los 17 CEC, dinamizan los CCC; la
radio les capacitó en un curso intensivo de Comunicación Radiofónica a
Distancia con una duración de 520 horas, con un reconocimiento del Ministerio
de Educación del Ecuador.
La Red
Inalámbrica en los Centros de Comunicación Comunitaria
La Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO); debate sobre el papel que juegan las
radios comunitarias en la socialización de las TIC en áreas rural, acortar la
brecha tecnológica generada por una sociedad que excluye cada vez más a los
pobres; tomando en cuenta que las TIC ayudan a acceder a la sociedad del
conocimiento.

Las CGR, ubicadas en organizaciones indígenas y
campesinas en Cotopaxi funcionan una vez a la semana; están conformadas por un
equipo de Comunicadores Populares encargados de producir una radio revista informativa
y educativa en Kichwa y/o Español. Igualmente cuentan con equipos tecnológicos
básicos de grabación. Luego de grabar el programa semanal envían a los estudios
centrales de la radio para que san transmitidos; cada día tiene turno una
cabina.

Pero también son los espacios de producción de audio para
apoyar el proceso pedagógico curricular de los CEC; niños, niñas y maestros
bilingües aplican los conocimientos de la comunicación en el aula; desde los
textos escolares y la cultura local. El rescate cultural es la fuente
privilegiada.
Los 17 CCC se abren a la comunidad y se convierten en
espacios donde interactúan los diferentes actores comunitarios: organizaciones,
asociaciones, grupos; jóvenes, adultos; hombres, mujeres; instituciones
estatales e instituciones privadas.
Para esto desarrollamos la implementación de la
tecnología inalámbrica, mediante una red digital por computadoras, donde cada
CEC es un CCC, unidos por NODOS que se comunican entre sí, conectados a un
servidor ubicado en los estudios centrales de “Radio Latacunga”.

“Radio Latacunga” cuenta con una tecnología que le permite
actualizar y refrescar las estrategias de comunicación democrática y ciudadana;
los diferentes actores sociales podrán interactuar en la programación con
transmisiones en directo desde cualquier parte de la provincia de Cotopaxi o
con programas diferidos. La radio se vuelve más participativa, desde los
problemas cotidianos de los excluidos, cumpliendo con nuestro objetivo general.

A diferencia de los TELECENTROS que se enlazan únicamente
a INTERNET a través de una determinada tecnología; los 17 CCC son un INTRANET
integral para intercomunicarnos primero al interior de la provincia, y luego complementando
con la intercomunicación a la red global (Internet).
La radio popular
en los nuevos tiempos
El equipo técnico de la Asociación Latinoamericana de
Educación Radiofónica (ALER) investigó la aplicación de las nuevas tecnologías
de la información y comunicación en la radio popular. Fueron meses de trabajo
para conformar la red continental de intercomunicación en su proyecto “ALER
Satelital”.
Eduardo Guerrero integró por dos años el equipo de
Secretaría Ejecutiva; ahí conoció las bondades de la Red Inalámbrica; a su
regreso a “Radio Latacunga” empezó esta experiencia en conjunto con el Equipo
Rural de la radio y con la Red Monseñor Leonidas Proaño; conformando la red de
niños y niñas comunicadoras e integrando a otros sectores de Cotopaxi en el uso
de las TIC.
Extensión de la
experiencia
La experiencia más fuerte es el trabajo con los 17 CEC la Red de Centros Educativos Comunitarios
Monseñor Leonidas Proaño. Desde el 2.004 se une a este proceso la Red de
Centros Educativos Comunitarios “Bajío”; igualmente capacitamos a 54 niños y
niñas indígenas comunicadores en producción radiofónica, TIC, programas de
audio, participación comunitaria. Funcionan 8 Centros de Comunicación
Comunitaria.

Existe interés en el Cantón Sigchos, cantón más pobre de
Cotopaxi, de unirse a la red inalámbrica; establecimientos educativos,
cooperativas, asociaciones juntas parroquiales y organizaciones de la cabecera
cantonal y de las otras 3 parroquias que conforman la jurisdicción; contarán
con el servicio de la Red Inalámbrica. La Red permite enlazar más usuarios,
quiénes realizarán las inversiones para este fin.
Equipamiento de
la Red Inalámbrica
Corporación Fondo Ágil del Comité Ecuménico de Proyectos
de Ecuador, Consejo Nacional de Desarrollo de los Pueblos del Ecuador -CODENPE-
(institución estatal) y WILAC, institución que dinamiza el desarrollo de redes
inalámbricas en América Latina; apoyan la implementación de la columna
vertebral tecnológica de la Red Inalámbrica con el equipamiento respectivo de
los CCC.

Sin embargo se necesita invertir en formación y
capacitación de niños, niñas, jóvenes, maestros, dirigentes, líderes y representantes
de los actores sociales; en la utilización de la red para la comunicación,
educación, desarrollo comunitario y apropiación de las TIC.
Eduardo
Guerrero G.
Director
General
“Radio
Latacunga” - Ecuador
E-mail:
radiolatacunga@gmail.com
eduardoguerrero.ec@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario